RenovaBio 2025–2035: que cambia con la ANP 984/2025 y los objetivos de 2025

¿Qué cambió exactamente con la Resolución ANP no. 984/2025

A 984/2025 mantiene la columna vertebral de RenovaBio (certificación vía RenovaCalc y emisión de CBIO avalados por la Nota de Eficiencia Energética-Ambiental), pero actualiza puntos críticos del proceso. Entre las principales mejoras anunciadas por la ANP, destacar:

  • Actualización más rápida de los campos y datos de RenovaCalc.;
  • detalle de las reglas para la composición del equipo de auditoría de las empresas de inspección;
  • Disposición de sanciones para las empresas de inspección y los productores.;
  • cambio de plazos de entrega de documentos;
  • Calificación y criterios más claros para la elegibilidad de los productores extranjeros.;
  • posibilidad de transferir la propiedad del certificado;
  • procedimiento explícito para cambiar de ruta; mi
  • inclusión de procedimientos relacionados con la cadena de custodia de granos. En términos prácticos, Esto significa auditorías más predecibles., cálculo más ágil y trazabilidad reforzada.

Para evitar cualquier duda sobre el estatus legal: la propia ANP indica, en tu página de legislación RenovaBio, Resolución ANP nro. 984/2025 como estándar actual para la certificación, reemplazando el marco de 758/2018. Allí también se incluyen otros actos relacionados. (Resoluciones y decretos del CNPE y ANP) que están vinculados al programa.

Metas nacionales e individuales para 2025

En términos de objetivos, el CNPE fijó 2025 el volumen total de 40,39 millones de CBIO, desglosados ​​por la ANP en objetivos individuales definitivos por distribuidor, según la metodología de la Resolución ANP no. 791/2019 y reglas de reembolso esperadas (contratos a largo plazo, ajustes por incumplimientos anteriores, etc.). La página oficial de la ANP detalla el cálculo, aclara el tratamiento de los CBIO retirados y pone a disposición órdenes con objetivos del CNPJ. En términos de cumplimiento, 2025 inaugura el ciclo regulatorio “RenovaBio 2025-2035” con un nivel que requiere una rigurosa planificación comercial y financiera de las distribuidoras para el retiro oportuno de los CBIO por 31 desde diciembre.

Impactos prácticos en la certificación (productores e importadores)

1) RenovaCalc más dinámico. La apuesta por actualizaciones “más rápidas” desbloquea la incorporación de campos, factores o ajustes metodológicos con menos fricción. Resultado: Los ciclos de recertificación tienden a ser más fluidos., con menos riesgo de desajuste entre operación y herramienta. Para plantas y plantas con recorridos complejos, Esto reduce la incertidumbre sobre los plazos y evita cuellos de botella durante los períodos de cosecha..

2) Normas de auditoría y rendición de cuentas.. Detallar la composición mínima de los equipos de auditoría y predecir sanciones eleva el estándar de gobernanza. Las empresas inspectoras deberán demostrar un estricto cumplimiento de las competencias técnicas y la independencia.; Los productores deben mantener pistas de auditoría sólidas (datos primarios, evidencia de campo, integraciones de masa y energía, notas técnicas de asignación, etc.). El mensaje regulatorio es claro: La calidad de la verificación es importante y tendrá consecuencias..

3) Cambio de ruta y traslados. Explicando los procedimientos para cambiar rutas y transferir la propiedad de los certificados., la ANP crea canales regulares para ajustes estratégicos (ex.: switch tecnológico, optimización de coproductos, reestructuración corporativa). Esto proporciona seguridad jurídica y operativa para las decisiones que fueron, antes, más sensible al análisis caso por caso.

4) Elegibilidad de los productores extranjeros. Criterios más claros y calificaciones específicas reducen asimetrías y favorecen la igualdad competitiva en las cadenas importadas (como biometano, HVO, PURO, etanol de maíz, entre otras, cuando aplicable), siempre y cuando se cumplan los requisitos de trazabilidad y medición de emisiones compatibles con RenovaCalc.

5) Cadena de custodia de granos. La inclusión de procedimientos de cadena de custodia fortalece el vínculo entre el inventario de GEI y el origen/integración de la biomasa, mitigar los riesgos de doble contabilización y mejorar la credibilidad de las CBIO generadas. Para plantas integradas en cereales (o comprar subproductos), requiere un mapeo de documentos más preciso y una integración entre adquisiciones, logística y cumplimiento.

Efectos para los distribuidores (objetivos, Riesgo y estrategia del CBIO)

Con el objetivo total de 40,39 millones de CBIO para 2025 consolidado por CNPE e individualizado por ANP, La gestión activa de CBIO se convierte en una disciplina central.: proyección de la demanda, lectura de estacionalidad de emisiones (cultivos de etanol/biodiesel/biometano), contratos a largo plazo con productores certificados, y seguimiento de los precios de las acciones. La norma deja claro que los reembolsos para contratos a largo plazo se reconocen, pero requieren prueba y adherencia formal; Los retrasos en la jubilación pueden generar remanentes y ajustes., con consecuencias reputacionales y financieras.

RenovaBio 2025–2035: tendencias para la década

Durante la década, El debate regulatorio ya exige objetivos de intensidad de carbono cada vez más ambiciosos y el perfeccionamiento de la gobernanza del mercado. (ventanas de verificación, Transparencia de datos, seguimiento de precios, integración con políticas H2V y SAF). En ese contexto, a 984/2025 Funciona como una “base limpia” sobre la cual el ANP puede iterar más rápido. (a través de RenovaCalc y actos infralegales), manteniendo coherencia con las deliberaciones del CNPE y las disposiciones de la Ley núm. 13.576/2017. Para agentes acreditados, Esto significa que la eficiencia operativa y la calidad de los datos ya no serán diferenciadores sino que se convertirán en requisitos previos..

lista de verificación magra para 2025 (desde el punto de vista de la certificación)

  • Datos primarios auditables: balances de masa y energía, notas de proceso, inventario de insumos energéticos y químicos, evidencia de campo (agropecuario), rutinas de medición y calibración.
  • Trazabilidad: contratos, facturas, CTR, cargar mapas y cualquier control de cadena de custodia (especialmente para granos).
  • Cumplimiento metodológico: parámetros y factores utilizados en RenovaCalc en su versión actual, con justificaciones y fuentes.
  • Gobernanza de auditoría: comités internos, responsables técnicos, pistas de aprobación, y disposición para cumplir con la composición de los equipos de inspección y los nuevos requisitos de plazos.

Ganancias esperadas

La suma de la celeridad (RenovaCalc más ágil), previsibilidad (procedimientos de ruta/transbordo) e rendición de cuentas (reglas y sanciones) tiende a reducir los costos de transacción, acortar los plazos de entrega (re)certificación y aumentar la confianza en el apoyo de las CBIO. Para el inversor, Esto mitiga los riesgos de cumplimiento.; para el regulador, ofrece una mejor señal de precio y una mayor integridad ambiental.

En resumen, el paquete regulatorio de la Resolución ANP no. 984/2025 inaugura una nueva fase, la fase “RenovaBio 2025-2035”, en la que la calidad de los datos y la disciplina en la gestión de los CBIO serán tan determinantes como la eficiencia energética ambiental de la ruta. ¿Quién se organiza ahora?, gana la década.

Más sobre RenovaBio? aquí en nuestro Blog y aquí, en la documentación oficial!